HISTORIA del viejito pascuero
Papa Nöel y la Navidad
El nombre que hoy en día recibimos de Papá Noel, procede de Finlandia como San Nicolás y ha llegado hasta nosotros como "Papa Nöel" que ha derivado en "Papá Noel" ya que ha adoptado la ortografía hispánica, además que Noel significa "Navidad" en francés.
Pero ¿cómo se lo relaciona con los regalos de Navidad? En la antigüedad, en Roma, se realizaban fiestas –a mediados de diciembre- en honor a Saturno (Cronos para los griegos), al final de las cuales los niños recibían obsequios de todos los mayores. En otra época posterior, cuando el mito de Papá Noel aun no se había corporizado, los niños italianos recibían regalos de un "hada" llamada Befana. Mientras que los pueblos de algunos valles vascos y navarros, los regalos los traía el carbonero Olentzero y también duendes de barba blanca, botas altas y gorro de armiño. Con el tiempo y con los prodigios conocidos de San Nicolás, éste fue remplazando a algunos de estos personajes paganos.
La transformación en Santa Claus
¿Cómo se transforma en Santa Claus?
Se cree que esto sucedió alrededor del año 1624. Cuando los inmigrantes holandeses fundaron la ciudad de Nueva Amsterdam, más tarde llamada Nueva York, obviamente llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono (cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre).
En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph (Rodolfo).
Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante sueco Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper's Weekly. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este "San Nicolás", que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Bari.
A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de un comercial americano de la Lomen Company, se crearía la tradición de que Santa Claus procedería del Polo Norte; y se popularizaría completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus.
Luego, a comienzos del siglo XX en 1902, el libro infantil The Life and Adventures of Santa Claus de L.Frank Baum's, se origina la historia de cómo Claus se ganó la inmortalidad al igual que su título "Santa".
Igualmente, ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este punto, sin embargo hay que aclarar que es solo una leyenda urbana la creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen como tal, aunque sí su popularización, en los spots que la marca Coca-Cola empezó a hacer a partir de 1931. Esto ya que hay muchas ilustraciones y descripciones casi fidedignas anteriores al spot como la de Thomas Nast o St. Nicholas Magazine, entre otras; eso sin considerar además las antiguas representaciones religiosas del obispo San Nicolás de Mira ó San Nicolás de Bari, en las que es común el color rojo y blanco de la vestimenta religiosa. Por ello, si bien es cierto que desde mediados de 1800 hasta principios de 1900 no hubo una asignación concreta al color de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados; sí se considera que su campaña masiva sí fue una de las principales razones de por qué Santa Claus terminó vestído de color rojo y blanco, aunque no hayan sido los primeros en usarlos.
Referente a su origen, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a principios del siglo XX se esparció la idea de que viviría en el Polo Norte.
Historias de Navidad
El Arbol de Navidad
Cuenta la leyenda, que en la época del nacimiento del niño Jesús, todos los árboles se vistieron con sus frutos mas lindos y hermosos, los manzanos, con una preciosas manzanas coloradas y verdes, los duraznos cargaban sus ramas con dulces y aromáticos duraznos, y así cada uno de ellos, alababa la llegada del Niño Jesús, todo estaba muy lindo y adornado, salvo un pequeño pino que lloraba sólo y triste en un rincón, allí lo vió un ángel y bajo a preguntarle que es lo que le pasaba, por qué lloraba, cuando todos estaban celebrando.- ¿ Por qué lloras arbolito ? - preguntó el ángel
- Porque todos mis hermanos los árboles adoran al Niño Dios, con hermosas frutas y colorido, y yo no tengo ningún fruto que ofrecerle.
Entonces el ángel voló raudo al lado de Dios Padre y le contó de la pena del pobre pino, Dios se conmovió por el gran corazón del pinito y dió la órden que desde ese día, los hombres adornaran el pino para Navidad, y así también el tuviese qué ofrecer al Niño Dios en su cumpleaños.
Por eso es que todas las Navidades, los hombres adornan un pino, para adorar al Niño Dios en su cumpleaños, y para que el pino no llore nunca mas por no tener que ofrecerle a Dios.
San Nicolas
Se estima que Nicolás de Bari nació cerca del año 280 en Petara, una ciudad del distrito de Licia, en la actual Turquía. Era hijo de una familia acomodada y creció bajo los tirantes deseos de sus padres. Su padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales en el Mar Adríatico, mientras su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el obispo de Mira (antigua ciudad griega de la Anatolia Egea, actualmente Turquía). Lamentablemente, la peste solucionó su dilema, al llevarse a sus padres, mientras trataban de ayudar a los enfermos de su ciudad. El muchacho, conmovido con la desgraciada situación de su gente ante semejante enfermedad, repartió sus bienes entre los necesitados y partió hacia Mira para vivir con su tío y ordenarse como sacerdote, cosa que logró a los 19 años. Más tarde, al morir su tío fue elegido para reemplazarlo. De él, se cuentan cientos de historias, especialmente narrando sus milagros y sus bondades para con la gente pobre. Tal fue la admiración que sintieron por él que se convirtió en Santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena. Se estima su fallecimiento el 6 de Diciembre del año 345.Leyenda de Nicolás de Bari
Su relación con los niños nace de una historia que indica que un criminal acuchilló a varios niños, entonces el santo rezó por ellos y obtuvo su curación casi inmediata. Pero además, Nicolás tenía especial inclinación por ayudar a los niños. Su mítica fama de repartidor de obsequios se basa en otra historia, que cuenta que un empobrecido hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria, al carecer las muchachas de la dote parecían condenadas a ser "solteronas". Enterado de esto, Nicolás le entregó, al obtener la edad de casarse, una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas. Se cuenta que todo esto fue hecho en secreto por el santo quien entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.
-
NOTICAS
- 24 Diciembre
Este dia tengo mucho trabajo con los duendes, es Noche Buena
- 25 Diciembre
Llegada del niño Dios y recorrer millones de casa entregando Paz y Amor.